Compost (tríptico)
PARA EL RECICLAJE DE DESECHOS ORGÁNICOS
PROTEJA EL BOSQUE, NO USE TIERRA DE LITRE
¿CON QUÉ PUEDE HACER ABONO?
Simplemente, con todos los desechos caseros de origen vegetal o animal:
- Restos de la huerta y el jardín: hojas, plantas, pasto, ramas picadas, cáscaras, etc.
- Sobras de la preparación y consumo de alimentos.
- Estiércol y restos de origen animal.
- Papeles y cartones biodegradables y sin tintas sintéticas.
- Telas y fibras naturales sin teñir.
- Aserrín, astillas y ceniza de leña y madera (en espolvoreo).
MATERIALES QUE NO DEBE USAR
- Plásticos y telas acrílicas.
- Vidrio, loza y cerámica.
- Metales y tintas.
- Elementos químicos sintéticos.
CONSTRUYA USTED MISMO UNA ABONERA CASERA
- Consiga : Huincha de medir, Serrucho, Martillo, Escuadra, Lápiz, Clavos de 2 pulgadas y aprovechando a reciclar tablas viejas, corte trozos de 1 m. de largo (no importa el ancho) suficientes para hacer 4 paneles de 1m. x 1m.
- A modo de travesaño, ponga sobre suelo plano, 2 tablas firmes separadas entre sí y paralelas a algún referente recto (un muro por ej.); trace “pestañas” de una pulgada de ancho en el extremo derecho de ambas tablas (son para unir los paneles).
- Usando el muro para alinear, forme un marco poniendo 2 tablas sobre los extremos de los travesaños y dejando (arriba y abajo) bordes de 15 cm; fije el marco con 4 clavos por tabla; al lado derecho deje expuestas las pestañas.
- Complete el interior del marco superponiendo tablas con una separación entre sí de aproximadamente una pulgada; alineando bien (contra el muro), debe quedar bien cuadrado. Luego, de vuelta el panel para doblar cuidadosamente, hacia el interior de los travesaños, todas las puntas de clavos.
- Por último, haga otros tres paneles iguales, llévelos al sitio escogido para procesar el abono y únalos por los esquineros amarrando con alambre.

¿ CÓMO PRODUCIR ABONO?
- Ubique la abonera en un sector poco usado del jardín, soleado en época fría y sombreado en verano; mantenga libre de vegetales y obstáculos el contorno en 1 m. a la redonda.
- Esparza en el interior 2 paladas de abono casero inmaduro; si no tiene, use tierra rica en materia orgánica (oscura y esponjosa).
- Proceda a incorporar los desechos, a medida que se generen, procurando que la mezcla vegetal sea lo más surtida posible; deposite los restos de origen animal en el centro.
- Es conveniente conservar un montón de vegetales fibrosos desde otoño para ir agregándolos a los restos muy húmedos.
- Si la mezcla se reseca en verano, riéguela en la mañana pero, sin que el agua escurra fuera de la abonera; así, no perderá nutrientes.
- Si se producen malos olores, debe airear la mezcla, revolviéndola y agregando más materia vegetal seca y fibrosa; riegue menos.
- Cuando la abonera se llene, retire los paneles y reinicie el proceso en otro lugar del jardín.
- Mantenga la humedad del montón que quedó y revuélvalo cada 2 semanas hasta que madure. Constatará que la “basura” se transforma en tierra oscura, migajosa al tacto y con un agradable aroma a tierra de bosque.
- Por último, se arnerea con una rejilla de gallinero y se esparce directamente entre las plantas o se almacena a resguardo de la desecación y de la lluvia intensa.
PREFIERA LA ABONERA DE MADERA, EL PLÁSTICO, A LA LARGA ES: BASURA
VENTAJAS DE LA ABONERA CASERA
- Permite procesar abono natural cuando se hace difícil la aplicación del sistema de compostaje agrícola “Indore”, más exigente en espacio, calidad y cantidad de materiales.
- Contribuye a la protección del bosque nativo, particularmente en el frágil ecosistema del Litre (la ultima barrera contra el desierto), al reducir la necesidad de consumo y explotación inescrupulosa de “tierra de hoja nativa”.
- Posibilita el reciclaje del 70% de la “basura” domiciliaria: los residuos de origen biológico.
- Se hace con tablas viejas 100% reciclables, en un reducido espacio y sin estructuras fijas.
- Respeta o mejora la armonía estética del paisaje, al evitar la dispersión de los desechos por acción de animales domésticos.
- Dificulta el desarrollo de la mosca doméstica (no pupa en humedad) y expone sus larvas, a pájaros insectívoros, cuando caen de la abonera. También, facilita la captura de la avispa “Chaqueta amarilla” mediante trampas.
- No más hoyos, Funciona por descomposición aeróbica, rápido proceso natural que destruye patógenos y minimiza los malos olores.
- Si los roedores salen de las casas, bodegas y otros escondites, atraídos por la abonera, esto mejora las condiciones para su control pues (por fin) quedan expuestos a la acción depredadora de los animales cazadores domésticos y silvestres de la zona.
¿MÁS INFORMACIÓN? Lea el Boletín de suelos FAO Nº 56
Descargar archivos adjuntos: